Las tecnologías de información y comunicación de alguna forma han revolucionado nuestra forma de ver las cosas a partir de convertir en commodities ciertos objetos que antes eran vistos como vacas sagradas. Cuando yo era estudiante, una computadora era un artefacto que ocupaba una habitación enorme y no algo que uno colocaba sobre un pequeño escritorio. A veces, cuando intento hacer una reflexión sobre esto, les digo a mis estudiantes o a quienes estén presentes en la conferencia: “Ustedes imaginen que tres tecnologías que consideran fundamentales y eternas, no existían cuando yo tenía su edad”. Estoy hablando de la computadora personal, el teléfono celular y el disco compacto. Son objetos que tienen menos de 25 años.
Decía que corremos el riesgo de dejarnos convencer por la ilusión tecnológica de que la aplicación de tecnología por sí misma va a generar transformaciones. Este es un riesgo potencial que en muchos casos se convierte en un peligro real. La aplicación de tecnología por sí misma sólo va a ser más rápida, correlativamente más eficiente -de acuerdo a los parámetros de eficiencia que uno utilice para medirla- en función de la infraestructura a la que está siendo aplicada. Aplicar tecnologías de información y de comunicación a las acciones del Gobierno y a la relación entre el Gobierno y los ciudadanos puede reportar ventajas sustantivas. La primera es la de inmediación. Podemos acceder más rápidamente a canales de información, así como también a una interacción con la administración y a mecanismos más dinámicos de intercambio de flujos de información entre los ciudadanos y el Estado. Además, el Estado como tal puede garantizar una mejor circulación de la información entre sus propias organizaciones.
La solución tecnológica es ilusoria si no existe una solución de fondo al problema real: el barniz que le pongamos al auto viejo, no hace más que tapar el agujero, pero no lo soluciona. Entonces, para un buen gobierno electrónico, necesitamos un buen Gobierno. Esto parece una verdad de Perogrullo, pero a veces lo olvidamos. Y si lo olvidamos, corremos el riesgo de endiosar determinadas iniciativas, por ejemplo, el voto electrónico. El Gobierno Nacional y muchos gobiernos provinciales persiguen la idea de hacer voto electrónico “porque es mejor, porque es más bonito”. Eso es una mentira a raudal. Lo único que el voto electrónico permite en la modificación de los sistemas electorales es hacer fraude a gran escala más barato.
hora bien, ¿qué medidas toman los gobiernos para garantizar que esa información sea efectivamente accesible? El 80% de los sitios web del Gobierno Nacional no cumplen con los estándares del Word-Wide Web Consortium. Ninguno cumple con los estándares de accesibilidad para personas con disminuciones auditivas o visuales. La web no es algo nuevo, hace muchos años que venimos trabajando en ella y hace mucho también que los estándares existen. ¿Por qué no hacemos los sitios accesibles para todo el mundo? ¿Por qué el Banco Nación, que le paga a prácticamente todos los funcionarios públicos y a muchos trabajadores del sector privado, sólo permite acceder a su sitio de banca electrónica con un determinado navegador de una determinada compañía monopólica? ¿Por qué la Administración Federal de Ingresos Públicos nos exige a los contribuyentes que le paguemos un impuesto a la Corporación Microsoft para poder pagar nuestros impuestos? ¿Por qué el Gobierno Nacional apoya un plan masivo de difusión del uso de computadoras personales mediante la concesión de créditos blandos a través de la banca oficial, que es una iniciativa de sectores monopólicos?
Estas preguntas son los cuestionamientos esenciales que los ciudadanos debemos hacer cuando se antepone una “e” a cualquier proyecto de índole política. Seguramente estas diatribas mías –yo estoy aquí para tirar la piedra y mostrar la mano- servirán para que tengamos un debate intenso y útil para todos.
http://www.vialibre.org.ar/2007/06/22/la-e-moda-riesgos-de-una-ilusion/
http://www.vialibre.org.ar/2007/06/22/la-e-moda-riesgos-de-una-ilusion/