Implementación del Gobierno Electrónico en El Salvador.

El reciente cambio de gobierno en nuestro país refresca, con razón, la interrogante de qué acciones, actividades, asignación de recursos y estructuras organizativas se asignarán a ese gran marco de referencia que solemos identificar como Gobierno Electrónico.
Si bien hay esfuerzos y hechos concretos que se pueden apreciar en diferentes dependencias del gobierno central, y que pueden considerarse avances dentro de la digitalización o puesta en línea de la información gubernamental y la facilidad para realizar trámites por ese medio, aun se carece de una estrategia única, coherente y coordinada que alcance a todo el aparato del gobierno.
La “modernización” del estado, deseable dentro de cualquier estructura organizativa, pasa necesariamente por la difusión, uso y aprovechamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), tanto por parte del personal de la instituciones públicas, como por la población en general. Estos temas deben ser abordados en forma integral y estructurada.
Ya hay trabajo realizado
Que ya existen propuestas concretas, producto de la reflexión y dedicación de un grupo heterogéneo de personas e instituciones, que pueden y deben ser utilizadas como referencia. Se trata, por un lado, de la Estrategia de ePaís, que dedica uno de sus ejes estratégicos al tema de Gobierno electrónico, y por otro, del Estudio de Factibilidad para la realización del Gobierno Electrónico en El Salvador, trabajo realizado por un grupo de consultores japoneses, como aporte de apoyo técnico del gobierno de ese país, en conjunto con un grupo de profesionales salvadoreños.
Además, al revisar los sitios web de las instancias del gobierno salvadoreño, es posible hacer uso de algunos servicios y encontrar información útil y actualizada, usando como ejemplos y mejores prácticas que pueden servir como guía para mejorar los demás sitios web del gobierno central.
Más recientemente, como parte del proceso académico en la Maestría en Ciencia Política de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, se llevó a cabo un trabajo de investigación llamado “El gobierno electrónico en El Salvador”, donde se revisa el estado actual de las 13 dependencias inmediatas del ejecutivo usando una metodología acordada expresamente para el análisis de este fenómeno que, debido a la inclusión de tecnologías novedosas, requiere de nuevos planteamientos metodológicos y de formulación de aspectos a evaluar.
La misma naturaleza compleja y multidimensional del gran tema del gobierno electrónico brinda una pauta para las muchas perspectivas de análisis que pueden ser usadas en este tipo de investigaciones, tal como se refleja en la siguiente gráfica.

Perspectivas de análisis de e-gob. Fuente: M.Cruz
Perspectivas de análisis de e-gob. Fuente: M.Cruz

El documento reconoce las múltiples definiciones de gobierno electrónico que existen en la literatura que trata sobre estos temas, pero también propone una de ellas como la más completa:
<Inicio de cita> Por ello, de ahora en adelante se retomará la definición de gobierno electrónico propuesta por Diego Cardona. Para él el gobierno electrónico (e-gob) hace referencia a “la continúa optimización en la prestación de servicios públicos, acceso a la información pública y participación ciudadana mediante la transformación interna y externa de las relaciones con base en el uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación” <Fin de cita>.
Este mismo autor habla de las etapas del gobierno electrónico: La primera etapa es la de lapresencia, seguida de la interacción. A continuación se encuentra la etapa de la transacción y ésta a su vez se complementa con la cuarta etapa que es la de transformación. El nivel último del gobierno electrónico está constituido por la participación democrática.

Tres dimensiones de análisis del gobierno electrónico
El trabajo de graduación, desarrollado en su mayor parte durante este año 2009 por Magnolia Cruz, y recién presentado, evaluado y aprobado, documenta los antecedentes del gobierno electrónico en El Salvador, y argumenta acerca de las posibles formas de abordar este tema, optando por el método de las tres dimensiones para analizar la situación presente de las principales carteras ministeriales. De acuerdo a este trabajo, las 3 dimensiones utilizadas como estrategia metodológica son las siguientes.
Tres dimensiones de análisis. Fuente: M.Cruz
Tres dimensiones de análisis. Fuente: M.Cruz
Dimensión 1: La experiencia de los usuarios
Una perspectiva interesante de análisis del gobierno electrónico son los estudios que se han dedicado a indagar sobre la experiencia que tienen los usuarios al interactuar con los sitios web de las administraciones públicas. Este aspecto permite monitorear diversas áreas al trabajar directamente con los públicos, con usuarios. Se podría por ejemplo conocer las expectativas y la percepción que ellos tienen del servicio que la institución en línea les ofrece, de la certeza que se puede tener al solicitar documentación o información vía electrónica y conocer su opinión sobre aquella información y pertinencia de lo que está colocado en esto que hoy por hoy se conoce como “la vitrina pública”.
Dimensión 2: La interfaz con los ciudadanos
Rodrigo Araya Dujisin, otro asiduo investigador sobre e-gob, ha propuesto estudios sobre lo que él ha denominado como la “etapa interfaz”. Estas investigaciones hacen referencia a los análisis que se pueden realizar de los sitios web de aquellas instituciones que se han hecho presentes a través de Internet. Dicho en otras palabras, este es un nuevo ángulo de estudio que nos llevaría a identificar la oferta actual de los sitios web de aquellas instituciones que han decidido formar parte del espectro virtual.
Dimensión 3: La gestión de la información
Una perspectiva más de análisis y observada desde el área comunicacional es la que hace referencia a los procesos de gestión de la información que se realiza al interior de las instituciones. Ella trata sobre el proceso de tratamiento que se le da a la información desde su producción, recopilación, selección, discriminación y publicación en este caso, en los sitios web de las instituciones que han decidido incorporar a su cotidianidad el aspecto tecnológico.

Metodología de las 3 dimensiones a 13 ministerios. Fuente: M. Cruz
Metodología de las 3 dimensiones a 13 ministerios. Fuente: M. Cruz

Una buena parte del documento se dedica a aplicar el análisis de las 3 dimensiones a los 13 ministerios del poder ejecutivo en el país.
1
Ministerio de Gobernación
2
Ministerio de Hacienda
3
Ministerio de Economía
4
Ministerio de Educación
5
Ministerio de Defensa
6
Ministerio de Trabajo y previsión social
7
Ministerio de Agricultura y Ganadería
8
Ministerio de Salud Pública
9
Ministerio de Obras Públicas
10
Ministerio Medio Ambiente y Recursos Naturales
11
Ministerio de Turismo
12
Ministerio Relaciones Exteriores
13
Ministerio de Seguridad Pública y Justicia

El análisis comparativo en cada una de las 3 dimensiones planteadas permite extraer conclusiones para cada uno de los ministerios, así como descubrir algunas buenas prácticas en algunos de los ministerios, por comparación entre la experiencia de los usuarios en cada sitio, la presencia en Internet de cada uno de los ministerios y las formas de gestión de la información al interior de las instituciones.
La importancia del Gobierno Electrónico
Está claro que se trata de una apuesta estratégica. No pasará nada si continuamos, como hasta ahora, dejando a la buena intención de cada ministro o ministra, la atención al desarrollo de las herramientas tecnológicas como medio de mejorar y modernizar la gestión pública. Pero podría significar un salto de calidad importante intentar buscar un impacto en estos temas, que no son los más visibles, desde el punto de vista político, pero que pueden servir de base para mayores alcances.
Las inversiones en el uso y la aplicación de tecnologías de información en aplicaciones al servicio del ciudadano, aunque aparentemente no tienen impacto en el corto plazo en el bienestar general de la población, puede modificar en forma importante la eficiencia, la relación costo beneficio, el alcance, la facilidad, la imagen, la agilidad, la transparencia, la participación ciudadana, entre otros aspectos, allanando el camino hacia la mejor realización de otras medidas que el gobierno decida llevar a cabo.
El trabajo realizado en la realización de un verdadero gobierno electrónico en un país como el nuestro, lejos de ser un proyecto inadecuado y de baja prioridad, puede ser un elemento diferenciador en la ejecución de los demás planes del ejecutivo.


http://blogs.laprensagrafica.com/litoibarra/?p=303

El gobierno electrónico en Centroamérica

Uso de la Tecnología en la Región

􀂄 8% de las
municipalidades en la
Región tienen dirección
de correo electrónico.
􀂄 80% de las
municipalidades poseen
equipos de computación,
servicio telefónico y/o
FAX

Demanda de los usuarios

􀂄 Pago de impuestos y servicios financieros
􀂄 Una sección de retroalimentación en donde del usuario
ingresa sus demandas
􀂄 Información de los servicios públicos.
􀂄 Demanda de los Gobiernos Locales
􀂄 Reducir la pobreza,
􀂄 Fomentar la transparencia,
􀂄 Descentralización de los servicios,
􀂄 Facilitar y hacer más ágiles los procesos y funciones del
gobierno local, y
􀂄 Fomentar el desarrollo económico local

Limitaciones

􀂄 Carencia de infraestructura (5% del total de
municipios en la Región no tienen teléfono)
􀂄 Falta de personal capacitado
􀂄 Poco acceso y conocimiento de las ventajas del
uso de la Internet
􀂄 Capacidad de compra de servicios electrónicos e
informáticos limitada
􀂄 Aspectos culturales

Experiencias en la Región

􀂄 Municipalidad de Guatemala
􀂄 Sistema de Voto Electrónico en Costa Rica

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/un/unpan006993.pdf

Riesgos del Gobierno Electrónico

Las tecnologías de información y comunicación de alguna forma han revolucionado nuestra forma de ver las cosas a partir de convertir en commodities ciertos objetos que antes eran vistos como vacas sagradas. Cuando yo era estudiante, una computadora era un artefacto que ocupaba una habitación enorme y no algo que uno colocaba sobre un pequeño escritorio. A veces, cuando intento hacer una reflexión sobre esto, les digo a mis estudiantes o a quienes estén presentes en la conferencia: “Ustedes imaginen que tres tecnologías que consideran fundamentales y eternas, no existían cuando yo tenía su edad”. Estoy hablando de la computadora personal, el teléfono celular y el disco compacto. Son objetos que tienen menos de 25 años.
Decía que corremos el riesgo de dejarnos convencer por la ilusión tecnológica de que la aplicación de tecnología por sí misma va a generar transformaciones. Este es un riesgo potencial que en muchos casos se convierte en un peligro real. La aplicación de tecnología por sí misma sólo va a ser más rápida, correlativamente más eficiente -de acuerdo a los parámetros de eficiencia que uno utilice para medirla- en función de la infraestructura a la que está siendo aplicada. Aplicar tecnologías de información y de comunicación a las acciones del Gobierno y a la relación entre el Gobierno y los ciudadanos puede reportar ventajas sustantivas. La primera es la de inmediación. Podemos acceder más rápidamente a canales de información, así como también a una interacción con la administración y a mecanismos más dinámicos de intercambio de flujos de información entre los ciudadanos y el Estado. Además, el Estado como tal puede garantizar una mejor circulación de la información entre sus propias organizaciones.
La solución tecnológica es ilusoria si no existe una solución de fondo al problema real: el barniz que le pongamos al auto viejo, no hace más que tapar el agujero, pero no lo soluciona. Entonces, para un buen gobierno electrónico, necesitamos un buen Gobierno. Esto parece una verdad de Perogrullo, pero a veces lo olvidamos. Y si lo olvidamos, corremos el riesgo de endiosar determinadas iniciativas, por ejemplo, el voto electrónico. El Gobierno Nacional y muchos gobiernos provinciales persiguen la idea de hacer voto electrónico “porque es mejor, porque es más bonito”. Eso es una mentira a raudal. Lo único que el voto electrónico permite en la modificación de los sistemas electorales es hacer fraude a gran escala más barato. 
hora bien, ¿qué medidas toman los gobiernos para garantizar que esa información sea efectivamente accesible? El 80% de los sitios web del Gobierno Nacional no cumplen con los estándares del Word-Wide Web Consortium. Ninguno cumple con los estándares de accesibilidad para personas con disminuciones auditivas o visuales. La web no es algo nuevo, hace muchos años que venimos trabajando en ella y hace mucho también que los estándares existen. ¿Por qué no hacemos los sitios accesibles para todo el mundo? ¿Por qué el Banco Nación, que le paga a prácticamente todos los funcionarios públicos y a muchos trabajadores del sector privado, sólo permite acceder a su sitio de banca electrónica con un determinado navegador de una determinada compañía monopólica? ¿Por qué la Administración Federal de Ingresos Públicos nos exige a los contribuyentes que le paguemos un impuesto a la Corporación Microsoft para poder pagar nuestros impuestos? ¿Por qué el Gobierno Nacional apoya un plan masivo de difusión del uso de computadoras personales mediante la concesión de créditos blandos a través de la banca oficial, que es una iniciativa de sectores monopólicos?
Estas preguntas son los cuestionamientos esenciales que los ciudadanos debemos hacer cuando se antepone una “e” a cualquier proyecto de índole política. Seguramente estas diatribas mías –yo estoy aquí para tirar la piedra y mostrar la mano- servirán para que tengamos un debate intenso y útil para todos.


http://www.vialibre.org.ar/2007/06/22/la-e-moda-riesgos-de-una-ilusion/

Ventajas del gobierno Electrónico

El GE presenta beneficios para todos los actores involucrados, es decir, ciudadanos, empresarios y para el mismo gobierno.

Beneficios para los ciudadanos

Cuando los ciudadanos utilizan servicios eficientes, lo reconocen y son muy
enfoque que busca ofrecer servicios personalizados a distintos grupos de ciudadanos, basándose en las relaciones anteriores de estos ciudadanos con la institución o servicio.

El desafío del gobierno, por lo tanto, es innovar e invertir en nuevos modelos de gobierno, de manera que los servicios entregados proporcionen formas más eficientes, convenientes, fáciles y baratas para el ciudadano. La personalización de los servicios debe hacer posible la inclusión de todo tipo de personas, entre las que se incluyen a los extranjeros y los discapacitados.
El sector público y el privado deben colaborar, aumentando la capacidad para usar la información y así conseguir mayores ventajas para el ciudadano. En el mundo de los negocios es vital establecer y mantener la confiabilidad de la información, todo esto debe ir acompañado por normas que aseguren la seguridad, privacidad y confidencialidad de la información de las personas. Asimismo, el GE permite que las personas tengan mayor acceso a la información del gobierno, haciendo más participativa la democracia del país y permitiendo la retroalimentación del gobierno con las propuestas hechas por los ciudadanos.
La vida de la mayoría de las personas se ha visto revolucionada debido a los desarrollos en la tecnología, la reducción en los costos de las comunicaciones, el surgimiento de nuevos servicios y las nuevas formas de llevar a cabo los existentes. Esto ha permitido un mejoramiento en el nivel de vida de los ciudadanos, ya que permite :

• Un mejor acceso, con servicios que son entregados dónde y cuándo se necesitan.
• Una mayor variedad de medios para la distribución del servicio.
• Una segmentación del mercado, con servicios enfocados a las necesidades del ciudadano individual.
• Una respuesta sobre la satisfacción del ciudadano con el servicio entregado.
La transformación del gobierno debe ser una oportunidad para la inclusión social, desapareciendo las limitantes geográficas y aumentando la comunicación y oportunidades de trabajo. Para poder lograr eso, deben crearse facilidades para que los ciudadanos puedan familiarizarse con herramientas tecnológicas y permitir así que todos tengan acceso a esta oportunidad. Si bien, siempre habrán personas que por diferentes motivos no tendrán acceso a las nuevas tecnologías, eso no significa que éstas no tengan nada que ofrecerles, ya que siempre se puede crear oportunidades para apoyar un mejor encuentro cara a cara, por teléfono, como así también un encuentro directo en línea.


Beneficios para las empresas

Una de las razones por las cuales los negocios electrónicos han tomado gran importancia, es porque las técnicas de comercio electrónico administran la relación de proveedores y clientes. El sector público se debe alinear de igual forma para poder recibir los beneficios de menores costos y mejores posibilidades de abastecimiento, lo que beneficia tanto al sector público como a los empresarios.
El sector público no sólo interactúa con los comerciantes jugando el papel de proveedor o cliente. Es además responsable de una gran variedad de normas regulatorias y funciones de apoyo. El sector empresarial requiere que se le brinde apoyo en la iniciación de sus negocios, en la expansión de los mismos o simplemente en llevar el negocio adelante de una forma más fácil y accesible. Toda esta facilitación es posible con la implantación del GE y la introducción de la cultura necesaria que lleva implícita esta nueva forma de gobernar.
Los beneficios para las empresas en el GE deben asegurarse teniendo en consideración ciertos factores tales como:
• Seguridad: Las transacciones realizadas por medios electrónicos deben ofrecer la seguridad necesaria para que las empresas puedan participar. Por ejemplo, el pago de impuestos a través de cargos en la cuenta corriente para la Declaración de Renta de Servicio de Impuestos Internos.
• Eficiencia y costos: Los sistemas deben cumplir los requerimientos para que las empresas puedan operar igual o en menor costo, e igual o mayor eficiencia que en la forma tradicional. Por ejemplo, la disminución de costos de facturación producto de la implementación de la factura electrónica.

Beneficios para el gobierno

El GE propone una reestructuración y un rediseño en los métodos de trabajo del gobierno, ofreciendo beneficios para los negocios internos del Estado. Esto incluye ganancias en eficiencia y efectividad por la mejor utilización de la información y el mejor manejo de programas de trabajo. Por ejemplo, una Intranet14 puede ofrecer la posibilidad de poseer un conocimiento común y que cruce de manera transversal a la organización. Las conexiones de Extranet15 entre organizaciones, por otro lado, permiten que los procesos se efectúen de manera más rápida y con un menor costo.

Para las instituciones de gobierno, el GE puede ser más beneficioso teniendo en consideración ciertos factores tales como:
• Interoperabilidad: Capacidad de los sistemas para interconectarse en términos de intercambio de información. Por ejemplo, gracias al convenio que se suscribió el año 2003 entre Fondo Nacional de Salud16 y el Servicio de Impuestos Internos, este último proporcionó información respecto a los cotizantes, permitiendo detectar 49 mil falsos indigentes que se atendían gratuitamente en el sistema de salud público.
• Regulación: Conjunto de normativas que regula el actuar de las instituciones del ámbito público. Por ejemplo, la Ley General de Bases de Administración del Estado define qué pueden hacer las instituciones públicas, por lo que restringe el conjunto de innovaciones posibles.
Asimismo, se puede considerar otros factores que son transversales a los mencionados y que apoyan o dificultan la implementación de GE con los tres actores mencionados. Entre estos factores se tiene:
• Visión estratégica: Visión de largo plazo e integral que define la orientación futura del accionar de la institución. Idealmente conducida por un líder. Por ejemplo, el Instructivo Presidencial promulgado en mayo de 2001 que promueve la incorporación de TIC en las instituciones de gobierno( Chile ).
• Confianza: Grado de credibilidad que tienen los usuarios respecto de un sistema basado en TIC. Por ejemplo, el nivel de seguridad que provee el Servicio de Impuestos Internos para la realización de trámites online.
• Actualización: Capacidad de un sistema para estar al día con respecto a la información y servicios ofrecidos. Por ejemplo, el Sistema de Información Legislativa del Congreso Nacional17 que provee información actualizada sobre los proyectos de ley en discusión.

http://www.euv.cl/archivos_pdf/gobierno-electronico.pdf

Historia del Gobierno Electrónico

Las fluctuaciones que ha experimentado la sociedad en los últimos 20 años, sin precedentes en el ciclo de la humanidad, ha llevado al replanteamiento de todos los aspectos de las ciencias sociales, desde la economía hasta el derecho, a la vez que han surgido nuevas disciplinas que pretenden explicar la conducta humana en la sociedad.


Este constante cambio del que somos asistentes, actores y espectadores, en un fenómeno simultáneo, ha hecho caer el telón del Estado Nacional dando pie al surgimiento de nuevas comunidades o sectores de integración, en que el conjunto de países busca el mismo fin.
La globalización que experimentamos es un hecho evidente, del que, como parte del sistema, no podemos escapar, sino que – a la inversa – le debemos demandar nuevos y mejores servicios; en esta búsqueda es el Estado quien debe ofrecer una respuesta satisfactoria frente a las constantes necesidades humanas.
En este ambiente de integración el fenómeno de la comunicación se ha hecho más que necesario, pero para superar la insoslayable barrera del lenguaje el mismo hombre ha debido crear códigos que sean omnicomprensivos para todos los que habitan en esta aldea global. Esa constante comunicación explota y fluye con mayor fuerza con la irrupción de Internet y su paulatina masificación, a partir de los primeros años de la década de los ’90.
Con la Internet la comunicación dio un paso aún mayor y a través de sucesivas evoluciones: BBs, Chat, e – mail y FTP, se convirtió en un puente para el intercambio de textos, imágenes y sonido y creándose un traspaso de información que hoy en día no tiene límites; dotando de rapidez y eficacia al sistema. Frente a estas ventajas surge un nuevo concepto, el e – commerce o comercio electrónico, que satisface las necesidades de los usuarios con las mismas características anteriores: rapidez y eficiencia, lo que ha permitido masificar las simples compras por catálogo hasta concluir con grandes traspasos de fondos, de una plaza a otra, en condiciones de seguridad y comodidad.
Sin embargo, no todas las necesidades pueden ser satisfechas por los particulares, y hoy, en una última etapa, ha sido el Estado quien ha venido a ofrecer bienes y servicios a las personas a través de Internet, modernizando la administración. Esta nueva perspectiva ha llevado a reinventar los sistemas de gobierno existentes, incorporando recursos electrónicos, impensados hace más de 20años.
Esta reinvención del gobierno ha hecho surgir el concepto de e – Government o “Gobierno 


http://hdeld.blogspot.com/2005/11/el-gobierno-electrnico.html

Concepto General de Gobierno Electrónico





El Estado es entendido “como la suprema unidad orgánica de convivencia social o, si se prefiere, como forma histórica susceptible de agotar el género comunitario” (Gonzalo, 2002:122). En términos filosóficos, el “Estado es la unidad de orden y de fin” (Dalbosco, 2002:131), que despliega su aparato para intervenir en la sociedad, a través del gobierno que es el órgano de conducción y de la administración que está encargada de la ejecución de las decisiones.
El gobierno seguirá siendo un actor principal en la nueva economía, tiene un rol de liderazgo, para establecer un clima de crecimiento y de bienestar, debe evitar el estancamiento producido por las deudas internas, la inflación y el déficit fiscal, debe asumir retos para lograr las transformaciones que aseguren su crecimiento y sustentabilidad. Como bien lo dijo Peter Drucker en su libro Really inventing government, “hay muchos riesgos nacionales e internacionales, necesitamos gobiernos efectivos...” (1994:33).
En el marco de la configuración de un gobierno constituido por el ciudadano y con el ciudadano, uno de los aspectos obligatorios a tratar es el referido a la reforma, transformación o modernización. En la mayoría de los países latinoamericanos se ha concebido el proceso de modernización o cualquiera de sus sinónimos, como un mero cambio de normas y reducción del gasto público. Al menos en principio en ningún momento se diseñaron, por ejemplo, mecanismos para fomentar la participación ciudadana en las decisiones de políticas públicas. El Estado debía ser eficiente para trabajar por el ciudadano, pero al margen de lo que éste opinara, quisiera o necesitara. No se tomó en cuenta que la modernización es un proceso político y que por ende, sólo la participación de la sociedad podría hacer sostenible la implantación de las reformas radicales y probablemente costosas políticamente.
Es más, al constituir la reforma un proceso cuya ejecución y logros apuntan más al largo que al corto o mediano plazo, la participación ciudadana que la legitime no debe agotarse en el diseño de la primera, sino que debe acompañar al desarrollo de dicho proceso en todas sus fases. Para este fin, es imperativo contar con estrategias, planes y políticas apropiados que permitan a la sociedad civil intervenir activamente en la ejecución del proceso citado, así como apuntar a constituir al ciudadano en una especie de “guardián eterno” de los eventuales logros reformistas ( Ocampo, 2003).
Algunos consideran que el gobierno electrónico o, en inglés: electronic government, e-government o simplemente, e-gov se constituye en una herramienta novedosa para garantizar la viabilidad del proceso de reforma. Pero la noción de gobierno electrónico comporta la revisión de un conjunto de definiciones y de hechos históricos, indispensables para la comprensión del mismo. No puede olvidarse que el gobierno como elemento existencial del Estado es dinámico y está influenciado por los acontecimientos surgidos en el devenir de los tiempos y de las circunstancias; y una importante revolución es la que han producido el desarrollo de las TIC, especialmente la Internet. Partiendo de estas consideraciones, revisemos algunas definiciones:
Para Gartner Group. "E-gov ... es una innovación continua de los servicios, la participación de los ciudadanos y la forma de gobernar mediante la transformación de las relaciones externas e internas a través de la tecnología, el Internet y los nuevos medios de comunicación (Abraham, 2001)
Otros como Castoldi (2002: 112), consideran que el concepto “incluye todas aquellas actividades basadas en las modernas tecnologías informáticas, en particular Internet, que el Estado desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de un marco mucho más transparente que el actual”.
Así, hay quienes lo conciben como un esquema de gestión pública basado en la utilización de la tecnología de la información y de las comunicaciones, teniendo como objetivos mediatos optimizar la gestión pública y desarrollar un enfoque de gobierno centrado en el ciudadano ( Ocampo, 2003:2)
En Latinoamerica, se ha indicado, por parte del sector gubernamental, que el gobierno electrónico es una decisión estratégica de las naciones ante la transformación de la sociedad industrial en una sociedad basada en el conocimiento, en donde prevalecen como objetivos primordiales la nueva forma de gobernar incrementando la eficiencia y transparencia de la gestión, un trabajo de integración: integrar la tricotomía Estado-Empresa-Ciudadano, un cambio radical en los procesos y la cultura organizacional y el ciclo de optimización y desarrollo creciente.
Finalmente, puede decirse que el gobierno electrónico implica la reestructuración de los servicios públicos, una fuerte inversión (humana, presupuestaria y en equipos tecnológicos de información y comunicación) de los organismos administrativos a todos los niveles, así como un cambio cultural, lo cual es un factor calve para el éxito de la instauración de un gobierno electrónico. Sin embargo, no significa que automatizar o instalar software y hardware adecuados por doquier, tanto al interior de las administración pública, lo que se conoce como comunicación Intranet , como la conexión con los ciudadanos a través de la web, sea suficiente para hablar de e-gov. Será necesario que se permita una autentica exposición de criterios, soluciones y deliberaciones en torno a la realidad social, económica, jurídica y política de un país, para que pueda iniciarse una relación gobierno/administrado transparente y eficiente.